Proceso
Al comienzo del Sprint se nos entregó un briefing con una investigación previa ya hecha, el cual nos serviría para entender a nuestro usuario (los jóvenes) y empatizar con ellos. Con el briefing en la mano encontramos los diferentes insights y nos dimos cuenta de que por sus actitudes, motivaciones y necesidades, podíamos dividirlos en tres grandes grupos o arquetipos:
“Poquito a poco”: se esfuerza por controlar el gasto. Su objetivo es tener un colchón económico de cara al futuro y concibe el ahorro como un orgullo. Uno de sus miedos es perder el nivel de vida que lleva.
“Constructor”: concibe el ahorro como una estrategia para conseguir una fuente de ingresos extra.
“Hedonista”: vive al día y disfruta al máximo de su dinero. Suele ser un perfil con alto volumen de ingresos, lo que lleva a ahorrar sin tener una estrategia clara.
Una vez teníamos definidos los arquetipos y conocíamos a nuestros usuarios elaboramos individualmente una lista de oportunidades basadas en los insights anteriormente sacados. Entre esas oportunidades se encontraban incorporar nuevas tecnologías al ahorro o favorecer el ahorro a través del entorno.
A continuación nos reunimos en equipo y planteamos una lista de metas que tendría nuestra solución y una lista de hipótesis que responderíamos una vez realizado el Sprint. Esto lo reflejamos en el siguiente Canvas:

Con las metas y las hipótesis en mente debatimos cual sería el mejor medio para ayudar a los jóvenes a ahorrar y creamos un mapa dividido en cinco fases, en el que imaginamos como los diferentes arquetipos llegarían, usando nuestra app, a su objetivo final, ahorrar.

Con los diferentes caminos ya definidos usamos la técnica de How Might We (HWM) para abordar cada una de las fases y ver como podíamos alcanzar nuestras metas, para ello cada miembro del equipo debía escribir en post-it preguntas que siguieran la estructura de “¿Cómo podríamos…?” seguido de alguno de los problemas que se nos habían planteado en el research y nos ayudamos de la técnica SCAMPER (que consiste en añadir a la pregunta verbos como Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Poner otros usos, Eliminar y Reordenar) para facilitar este trabajo.
Mediante votación elegimos las que nos parecían más interesantes:
¿Cómo podríamos crear una moda entre los jóvenes con nuestro método de ahorro?
¿Cómo podríamos convertir la incertidumbre de los jóvenes en nuevas experiencias?
¿Cómo podríamos crear nuevas oportunidades en los jóvenes con un método de ahorro?
¿Cómo podríamos motivar y premiar a los usuarios cuando alcancen sus metas de ahorro?
y las colocamos en cada fase de nuestro mapa. Para terminar esta fase, elegimos el arquetipo en el que íbamos a enfocar nuestra idea, el “Constructor”.
Para la siguiente fase lo primero que hicimos fue un Benchmarking de diferentes empresas, competencia o no, para coger ideas e inspirarnos a la hora de idear soluciones creativas. Entre las empresas que analicé se encontraban apps de banca como BBVA o start-ups de ahorro y fintech como Fintonic, Coinscrap o Bnext entre otras. De todas estas empresas cogí las ideas que me parecían más interesantes y las expuse durante tres minutos a mis compañeros mediante imágenes para que fuera todo más gráfico y comprensible. Una vez todo el equipo había expuesto sus ideas cogimos las que tenían más valor y las juntamos.

El siguiente paso fue colocar de manera individual en el centro de una hoja nuestra meta final (ahorrar) y alrededor colocamos algunos de los problemas con los que se enfrentaban los jóvenes y los relacione con posibles soluciones.

En este momento ya tenía bastante idea de por donde quería llevar la solución, así que era el momento de exprimir esa idea al máximo. Para ello usé la técnica de Crazy 8 (que consiste en coger la idea más potente y estirarla en ocho variantes en ocho minutos). En mi caso mi solución fue crear una hucha que podía o no ser colaborativa y que te ayudase a ahorrar para un objetivo concreto mediante la elección de diferentes modelos de ahorro.
Para poner esta idea en el suelo y definirla de manera más clara, diseñé unos cuantos wireframes, los más relevantes de mi solución, para mostrárselos a mis compañeros. Cada miembro del equipo hizo lo mismo con su idea y los pusimos en común.
A continuación elegimos mediante pegatinas de colores (dotmocracy) las funcionalidades que nos parecía que solucionaban mejor cada una de las metas y preguntas que nos habíamos propuesto al inicio del proyecto, de cada uno de los wireframes del equipo. Con estas funcionalidades pasamos a diseñar wireframes en alta y prototiparlos para poder testearlo con usuarios.
Para ello nos dividimos en diferentes roles (recopilador de componentes, redactor, pegador, diseñador y entrevistador) y elegimos KeyNote como herramienta de trabajo.
El resultado fue una aplicación móvil que te permite ver tus gastos e ingresos de manera clara y decidir tus objetivos y métodos de ahorro de manera sencilla y cercana. Además podrás compartir tus objetivos con quien tú quieras para que te ayuden a ahorrar. A esta app la llamamos NEXTSTEP.



Llegó el momento de testear la aplicación y para ello recogimos y analizamos la información que nos dieron 5 personas al probar nuestra app. De ahí sacamos los patrones negativos positivos y de mejora.

Last updated
Was this helpful?